El síndrome de Moebius está dentro de las 10 enfermedades más raras. Es un trastorno del desarrollo congénito (presente en el nacimiento). Se caracteriza por la ausencia o subdesarrollo de los nervios que controlan los movimientos faciales (nervio craneal 7) y de los ojos (nervio craneal 6). La mayoría de las personas que sufren del Síndrome de Moebius tiene debilidad o parálisis completa de los músculos de la cara. Los niños y adultos con parálisis facial tienen problemas para sonreír, fruncir el ceño, levantar las cejas, cerrar los párpados o fruncir sus labios. Esta parálisis no solo se refleja en la falta de expresión facial, sino que también puede presentar babeo y dificultad en el habla.
Para más información, puede revisar un informe que se llevó a cabo acerca del síndrome, en donde se expone la causa, características visibles y su evolución, además de recomendaciones dirigidas a los docentes y a la familia y sus respectivas conclusiones del impacto educativo, social y laboral.
Para descargar haga click AQUI
Se adjunta también la realización de un PPT con la información resumida.
para descargar click AQUÍ
Testimonios de personas con síndrome de Moebius.
Ana María Haebig habló sobre cómo sobrelleva el síndrome de Moebius , el cual plasmó en un libro autobiográfico llamado "El cuaderno de Ana María". Además, compartió su relación con el entorno y su etapa de aceptarse a sí misma.
SÍNDROME DE MOEBIUS - UN VIAJE PERSONAL
Este es un maravilloso artículo, escrito por Matthew S. Joffe, MA, Director de Educación y divulgación y un asesor de bienestar en el centro de la salud en LaGuardia Community college / CUNY. Vive en la ciudad de Nueva York.Reproducido de 'síndrome de Moebius", publicado en 1998 por AboutFace y la Fundación del Paladar Hendido, con el permiso.
Click aquí para descargar.
Muy buen trabajo en general, con bastante información pero sin las referencias. Faltó incorporar lo experiencial al trabajo escrito. Saludos.....
ResponderEliminarMuy buen trabajo en general, con bastante información pero sin las referencias. Faltó incorporar lo experiencial al trabajo escrito. Saludos.....
ResponderEliminar